Formación

✅Aprenderás Test y Técnicas aplicables mediante análisis de casos reales.
🚨inscripciones anticipadas obtienen descuento
✅clases dinámicas en interactivas sincrónicas y asincrónicas
✉️Inscribite : @cpaeuruguay
🟩web:cpae.com.uy
☎️Info: 094674787_ 095637790.
💫 Te esperamos para seguir aprendiendo.
 
        INICIO 24 DE MARZO!!!!

INICIO 3 DE ABRIL!!!


Formación a distancia 2023
Violencia basada en género (VBG) -Herramientas para la intervención psicológica en clave de DDHH.
Comienzo 10 de abril- Plataforma zoom y Google Classroom
Creemos necesario que la consulta psicológica tenga herramientas que permitan el abordaje de la VBG. El análisis de esta dimensión de la violencia es necesario para comprender el impacto que la misma tiene en nuestros pacientes.
Sostenemos que el psiquismo es muy complejo, en estos ultimo años se han disparado situaciones de VBG las cuales impactan en mujeres hombres, niñas, niños.
Poder comprender su funcionamiento, su lógica, es un posicionamiento ético para los psicólogos.
En un escenario muy particular, político, social, económico, cultural, emplazado en una lógica de la complejidad, estas situaciones nos interpelan como profesionales frente al aumento de las diferentes situaciones de violencia (s) que atraviesan nuestros pacientes.
Lic. Mauricio Berón
Especializado en Psicoanálisis
Especializado en Psicología Forense y Judicial

Edición 16°- Formación intensiva anual en abuso sexual infantil , malos tratos en la infancia, violencia doméstica y de género.
Formación teórico – práctica intensiva que brinda herramientas actualizadas para el desempeño profesional en las Área de abordaje así como Teoría y Metodología para la elaboración de informes especializados.
Se abordarán entro otros:
– Normativa nacional e internacional vigente.
– Actualización en el Código del Proceso Penal.
– Actuación del profesional en audiencia como testigo calificado y perito.
– Metodología de abordaje de casos clínicos y forenses.
– Protocolos de actuación en malos tratos en NNy A.
– Manejo de entrevista.
– Concectuqlizaciones en abuso sexual infantil. indicadores específicos e inespecíficos.
– Psicología del testimonio.
– Relevancia de la prueba pericial y testimonial.
– Secreto y ética profesional.
– Práctica y supervisión de informes especializados
– Abordaje terapéutico y orientación clínica.
– Picotraumatología
Comienzo abril 2023 – cupos limitados
Frecuencia un sábado al mes de 8:45 a 14:45 hs. de abril a diciembre
Dirigido a profesionales: Lic. en Psicología, Médicos, Lic. en Trabajo Social y estudiantes cursando el último año de carrera.
Informes: agendapsicoforense@gmail.com

Edición 16°- Formación intensiva anual en Psicología Jurídica y Forense.
Formación teórico – práctica intensiva con elaboración y supervisión de informes especializados.
El mismo brinda herramientas actualizadas para el desempeño profesional en las Área Jurídica y Forense. Recorre entro los aspectos teóricos:
– La pericia psicológica en los diferentes fueros ( familia, civil, penal, laboral, violencia doméstica y de género, NNyA en situación de vulnerabilidad)
– imputabilidad.
– incapacidad civil.
– trastorno a de personalidad/ psicopatía.
– abuso sexual infantil.
– malos tratos en la infancia.
– Violencia y su tipología.
– competencias parentales.
– daño psíquico y moral.
– estrés pos traumático.
– mobbing
– bullying.
– La normativa nacional e internacional.
– Código del Proceso Penal.
– Actuación del profesional en audiencia como testigo calificado y perito.
– Metodología de abordaje de casos.
– Protocolos de actuación pericial.
– Manejo de entrevista clínica vs forense.
– Psicología del testimonio.
– Relevancia de la prueba pericial y testimonial.
– Secreto y ética profesional.
– Práctica y supervisión de informes especializados.
Comienzo abril 2023 – cupos limitados
Frecuencia un sábado al mes de 8:45 a 14:45 hs. de abril a diciembre
Dirigido a profesionales: Lic. en Psicología, Médicos, Lic. en Trabajo Social y estudiantes cursando el último año de carrera.
Informes: agendapsicoforense@gmail.com



Psicología Contextual Uruguay invita a la inscripción al:
Grupo de consultoría entre pares dirigido a entrenar habilidades clínicas ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso).
Objetivos del grupo:
En primer lugar, propiciar el desarrollo de habilidades ACT entre sus participantes, y en segundo lugar favorecer la formación de una comunidad de terapeutas.
Tendrán la oportunidad de asumir el rol de terapeuta y consultante (y otros roles) y practicar intervenciones, habilidades con role playing o real playing.
Coordinado por Lic. Ps. María Cecilia Maiojas
Grupos reducidos. Dirigido a profesionales y estudiantes que tengan formación/entrenamiento en ACT.
Comenzamos en Abril-Mayo.
Info e inscripciones: psicontextualuy@gmail.com

Comienzo: 10 de abril de 2023
Modalidad: Presencial
Duración: 6 meses de clases teóricas + Pasantías prácticas en Centro Aconcagua
A cargo de Lic. Cecilia Illa y Lic. Marianella Correa
Invitados docentes profesionales en la materia.
Programa e inscripciones:
📧 curso.centroaconcagua@gmail.com
📱 099 41 42 43

Invitamos a profesionales del quehacer interdisciplinario a profundizar en el estudio de las características de la violencia basada en género desarrollando herramientas que permitan intervenciones cada vez más eficientes y responsables💫
🗓️Inicio:12 de abril
✉️ruana402020@gmail.com
☎️096711309

🌟Como equipo, nos enorgullece presentarles nuestra formación en Terapia Dialéctico Conductual, la cual fue especialmente diseñada para que los participantes logren integrar sus herramientas de la forma más práctica, concreta y completa posible.
👉🏻¿Cómo logramos esto?
La formación tiene una duración de 8 meses, con clases semanales online (miércoles de 9.30 a 11.30 am hora Uruguay).
🔸Dentro del contenido de nuestro programa, les ofrecemos lo siguiente:
1)Las bases teóricas requeridas para la comprensión del modelo, su aplicabilidad en la práctica clínica y habilidades terapéuticas.
2)Rol playing para modelar lo aprendido.
3)Un taller de entrenamiento en habilidades DBT como el que tienen los consultantes.
4)Supervisiones.
5)Evaluaciones teóricas y prácticas.
▫️Posterior entrega de constancias de participación.
💬 Para más información, escribir al correo contextual.dbt.uy@gmail.com
¡Saludos!

GRUPOS FORMATIVOS 2023:
en Paysandú y Montevideo
Abril/Noviembre – 2023
Grupos cerrados.
“Si te atreves a enseñar, nunca dejes de aprender.” – John Cotton Dana
Este dispositivo formativo tiene el objetivo de acercar e integrar las Constelaciones Familiares y nuevas miradas, que aporten herramientas a utilizar en la consulta psicológica, a los profesionales que trabajan con familias y en consulta individual.
Por este motivo es excluyente contar con formación profesional previa para ser parte de estos grupos, que consistirán en encuentros quincenales de 3 hs, donde los conocimientos se brindarán al mismo tiempo que se supervisan los casos particulares traídos por los propios terapeutas a este espacio de formación, acompañamiento y co-visión.
Será una alegría recibir a aquellos que resuenen con la propuesta para continuar fortaleciendo la riqueza desde la mirada amorosa y ordenada hoy desde este lugar.
“El acceso a esta información trae luz a las dinámicas familiares ocultas, lealtades invisibles, amor ciego y desórdenes. Abriendo camino hacia la solución de los problemas que se han originado en el pasado, pero provocan implicancias en la vida actual.” – Carina Hornos
CONTACTO: 099 986 159
GRUPO PAYSANDÚ:
– Enuentros quincenales los días Miércoles de 19:00 a 22:00hs.
– Lugar: Charrúas 1016 esq. 33 Orientales, Paysandú.
GRUPO MONTEVIDEO:
– Enuentros quincenales los días Jueves de 19:00 a 22:00hs.
– Lugar: Av. Dr. Juan Bautista Alberdi 6270, esq. Corcega, Montevideo.
Para más información:
Facilita Carina Hornos
Licenciada en Psicomotricidad, Posgrado en Constelaciones Familiares aplicadas en Consulta Individual, Terapeuta Gestáltica.
.
.
.

La presente introducción se dirige a profesionales que trabajan con adultos/as, niños/as y adolescentes en estado de vulnerabilidad o con historial de trauma, de distintas áreas como: psicología, psiquiatría, trabajo social, derecho, educación. También dirigido hacia acompañantes terapéuticos, operadores/as en adicciones, en ámbitos públicos y/o privado, así como a estudiantes avanzados de esas carreras.

Si bien se abordan cuestiones relativas a diagnósticos que solo incumben a profesionales habilitados por la matricula profesional, otros profesionales pueden y deben conocer los contenidos que darán profundidad a todo tipo de intervención que realicen, enriqueciendo sus prácticas además de aportarles sustento científico.

Se trabajarán con clases, lecturas actualizadas y específicas, videos y películas; así como en la ejercitación de acciones concretas de acompañamiento e intervenciones, con sostén científico, del estado de traumatización de un individuo.

El objetivo principal es, entonces, conocer el soporte y andamiaje científico que sustentan las prácticas de cuidado y acompañamiento de las personas que padecen el impacto de lo traumático desde todos los ámbitos.

No es necesario poseer casos personales, siendo posible el trabajo a partir de casos presentados por los organizadores del curso. Tampoco son necesarios conocimientos previos acerca de la temática. No obstante, de tener casos particulares se podrán abordar y supervisar en pos de una mayor integración de los aspectos teórico prácticos.

Todo el abordaje se encontrará direccionado hacia dos aspectos fundamentales: Conocimiento de la fundamentación teórica y los casos reales, trabajando fundamentalmente entonces en la interrelación de teoría y práctica.

Duración
4 meses. 2 clases por mes (una presencial y otra virtual).

Comienzo 15 de Abril
Finalización 22 de Julio